domingo, 19 de mayo de 2019

El logo de nuestro proyecto

Habéis visto con detalle el logo que hemos diseñado para nuestro proyecto?
No creais que ha salido así de la nada...es fruto de mucho pensar y componer diferentes imágenes y escuchar opiniones de muchos

Algunos aquí en clase, que ya se manejaban con el Gimp de miedo, han ido haciendo aproximaciones de lo que podría ser.

Teníamos claro que el logo debía representar varias cosas:
-El centenario de los Maristas
-Nuestra ciudad
-Los propios globos en sí
-El proyecto Arduino que nos ha permitido diseñar fácilmente toda la electrónica sin problemas de licencias, etc

Por eso pasamos a explicaros con detalle todo lo que incorpora el diseño final al que hemos llegado:


En primer lugar, a nadie se le escapa, tenemos el corazón Marista en la mitad izquierda
De ese corazón Marista, se descompone su parte derecha en un 1, que junto con los dos círculos de la derecha, simbolizan los 100 años de presencia Marista
Los dos círculos anteriores, además de los "ceros", representan los dos globos que vamos a lanzar en este proyecto. Pero además, juntos como están, son el símbolo "infinito" de Arduino, proyecto clave en la electrónica de nuestro globo

Debajo encontramos, como no, los arcos del Acueducto que simbolizan nuestra ciudad, y luego un arco singular que se ha modelado para una vez más, acoger el corazón Marista

Cuanto mensaje en una sóla imagen verdad!!

jueves, 16 de mayo de 2019

Una pocas mates....

Bueno, hoy en día ya tenemos todos los calculadores online para evitar tener que realizar cálculos de manera manual, no es que no debamos calcular nosotros (que deberíamos, esto es un proyecto enmarcado en el ámbito educativo...) pero creemos que son más de fiar las aplicaciones que algunos expertos ponen a disposición de los usuarios


El primer calculador que vamos a usar es el de rendimiento del globo.
Su web: http://tools.highaltitudescience.com/



Como se aprecia en esta pantalla, los datos que nos va a pedir son:
Peso de nuestro globo (en nuestro caso 1500gr), peso de la carga útil (1000gr el nuestro), y Positive Lift, que  es el empuje que se apreciaría en la boquilla del globo si pusiéramos un dinamómetro. Cuanto más empuje positivo más rápido ascenderá el globo, pero más helio requerimos. Además con más helio, el globo reventará antes, porque ya va sobrellenado, y llega a una altura inferior

En nuestro caso, si probamos con 1000gr de empuje útil, nos indica que precisará 125 cu ft de helio y subirá a una velocidad de 4.7m/s.

125 pies cúbicos son 3.5m3 de helio. Tenemos una botella de 6m3 de helio que queremos que nos dure para 2 lanzamientos, con lo que debemos bajar el empuje útil para que "nos pida" 3.0m3 de helio, que son 107 cu ft.

Ajustando valores, vemos que debemos bajar hasta 500gr de empuje útil.
Ahora ya sabemos que con 3m3 de helio, nuestro globo va a subir hasta los 34km, a una velocidad de 3.5m/s, y el tiempo de subida tomará 162 minutos (2h 42min)

La verdad que nos gustaría un tiempo de viaje más corto para tener menos riesgo de meternos en montañas, pero para ello deberíamos meter más helio, y nos quedaríamos sin suficiente para el segundo lanzamiento.

Ahora que sabemos la velocidad de subida (3.5m/s), podemos calcular la de bajada
Lo podemos hacer en la siguiente página: https://descentratecalculator.onlinetesting.net/

Metemos los datos que sabemos (masa=1000gr, paracaídas de 3 ft, redondo, 34km:
 Y damos al botón calcular, Obtenemos:
 Osea que tenemos una velocidad de bajada de 5.5m/s y un tiempo de descenso desde los 34Km de 6118s (1h 40min).

Tiempo total de vuelo entre subida y bajada: 1h40 + 2h40 = 4h 20min
Todo esto es sin aplicar para nada valores meteorológicos, que al final son los que más pesan, y ahora veremos...

Con todos estos datos podemos irnos a la página más bonita de todas....
El calculador de trayectorias:
Enlace: https://predict.habhub.org/#

En esta página se nos pide que proporcionemos:
  • Punto de lanzamiento en el mapa
  • Altitud de lanzamiento 
  • Fecha y hora de lanzamiento
  • Velocidad de subida y de bajada
  • Altura de explosión

Con nuestros datos, asumiendo una fecha de la semana que viene:

Es decir, una resultado nada halagüeño. En resumen: Nos dice que recorrerá 61km, subirá en dirección sur-este, sobrevolará de lleno todo el parque de Guadarrama, cruzará al lado madrileño, a la altura de Torrelodones llegará a su máxima altura y explotará, comenzando su descenso directo en dirección a Madrid y estimando su contacto final con tierra encima del edificio de Sanchidrián Inversiones SLV de Pozuelo, a escasos metros de la M-40...

Por supuesto somos conscientes del grado de precisión que podemos esperar de esta predicción, pero tenemos claro que a priori no nos interesa esta fecha. No nos interesa que se nos vaya en dirección a la sierra de Guadarrama (con pinos de 30m de altos donde se nos pueda enganchar) y una vez que cruce la sierra, ya es todo casco poblacional, alta densidad de carreteras, etc

Con lo cual, seguimos pendientes de estas previsiones para dar con una fecha favorable para nuestro primer lanzamiento....

No cambien de canal...