lunes, 25 de febrero de 2019

Evento con Patrocinadores

Orgullosos! Pletóricos! Hoy hemos recibido y conocido en persona a los representantes de las empresas que nos van a patrocinar el proyecto.

Repetimos sus nombres ahora que están confirmados:



A las 12:30 les hemos recibido en la Sala Champagnat, donde habíamos preparado una presentación para ellos.

Entre todos los alumnos que participamos les hemos contado nuestro proyecto con todo detalle, hemos respondido a muchas cuestiones que han planteado, y creemos que hemos despertado su interés

 Tocaba explicar Arduino así que Hernán lo ha dado todo :)

Al salir de la sala nos hemos juntado todos en el parking del colegio donde todos los asistentes nos han confirmado de manera oficial su participación en el proyecto. Además han seguido formulando multitud de preguntas acerca del proyecto, cómo funciona, y por supuesto las típicas "Y que pasa si le cae a alguien encima???" 😆😆😆

No hemos querido dejar pasar la ocasión de aprovecha el clásico fondo de las fotos de orla para hacernos todos una foto juntos, que orgullosos compartimos aquí:

 Aparte de alumnos y profes, en la fila de abajo, representantes de:
Verescence (Fábrica Vidrio), Mundo Laboral, Globales, Peñalara, Axertia y De Pablos

Una vez más, GRACIAS!!

jueves, 21 de febrero de 2019

Ya tenemos patrocinio!

Tenemos confirmados suficientes patrocinadores para cubrir, a priori, los gastos de nuestro proyecto!

Por ahora los patrocinadores serán:

Además de la aportación económica, hemos conseguido que Mundo Laboral nos prepare unas lonas que vamos a mostrar próximamente y unas camisetas para todo el equipo, así que les estamos a todos muy agradecidos!

La gran mayoría de los patrocinadores tienen vínculos con este colegio (hijos estudiando, familiares trabajando, etc) así que nos sentimos muy cómodos con todos ellos.

Estamos preparando una jornada próxima (25 Febrero) para presentarles oficialmente el proyecto y confirmar su participación.

Manténganse sintonizados...

miércoles, 20 de febrero de 2019

Presentación a la clases

Dentro de unas jornadas en las que los diferentes grupos de trabajo han compartido con otras clases sus respectivos proyectos, nos ha tocado a nosotros

Por nuestra clase han pasado alumnos de otros cursos interesados en conocer "eso que todos comentan de un globo al espacio".😁
Preparando el globo-maqueta para tirar durante la presentación

Hemos tenido una presentación lista, y hemos preparado nuestro globo-maqueta para tirarlo al aire en una sencilla representación de la fase final de nuestro proyecto



Cuando han ido llegando las clases, primeramente hemos pasado a presentar el equipo, mostrarles la presentación en el proyector que habíamos preparado, luego les hemos hecho un lanzamiento simulado de la caja-maqueta preparada, y para culminar, Hernán ha ofrecido explicaciones adicionales de la parte electrónica del datalogger


Una vez más hemos percibido mucho interés en general por nuestro proyecto, gracias a todos por venir!

lunes, 4 de febrero de 2019

Que va a llevar nuestro globo?

Un repaso a los componentes que va a llevar nuestro globo:

  • El globo en cuestión: Será un globo de la marca Kaymont, modelo 1500. Coincide con su peso. Si, es un globo que vacío pesa 1.5Kg...Deshinchado mide 2m de largo. Es un globo de látex que se expandirá a 35Km hasta ocupar un diametro de 9m

  • El paracaídas: Un paracaídas de la casa Random AeroSpace, modelo RocketMan 3ft. Es decir, diseñado para los proyectos de cohete-maqueta a escala, muy populares en EEUU, y de un diámetro de 3ft (1 metro). El globo tira durante el ascenso del centro del paracaídas con lo que la tensión mantiene éste cerrado, estirado.
  • Un reflector de rádar. Nos parece imprescindible ser bien vistos por posibles aviones cuya trayectoria se corte con la nuestra. Por ello hemos preparado un sistema que planes reflectantes en los 3 ejes, que colgaremos a medio camino entre el paracaídas y la caja
  • La caja (payload-carga útil). En la caja vamos a llevar nuestro proyecto en si, consistente en varios dispositivos:
  1. La propia caja se trata de una nevera de usar y tirar de poliespán, de bajo coste. Nos ayuda a aligerar las cargas, a la vez que tiene cierta resistencia a golpes, absorción de vibraciones, y nos aisla del intenso frío de la estratosfera (-50º..-60ºC)
  2. Una (o dos) cámaras deportivas HD. Posíblemente optemos por el modelo SJCam 8Air, que por un precio asequible nos permite tener una cámara de alta calidad y muy ligera
  3. Un datalogger. Construido con un Arduino y varios sensores, este módulo se encarga de ir grabando en una tarjeta SD, con cierta periodicidad, los datos que va leyendo de los sensores que lleva conectados, que son: GPS (Altitud, Latitud, Longitud), presión barométrica, altitud barométrica, temperatura interior y exterior, y grado de humedad
  4. Un tracker. Este dispositivo recibe de un GPS incorporado (independiente del GPS del datalogger) las coordenadas, altitud, velocidad, dirección, etc, y las envía por radio cada 5 segundos a un receptor en tierra para poder seguir en todo momento dónde se encuentra nuestro globo
  5. Un zumbador de alta intensidad. Incorporamos a nuestra caja un circuito empleado en los aviones de RC para cuando se pierden, que consiste en una "chicharra" que emite pitidos de manera intermitente a 110dB. Esperamos que estos pitidos nos ayuden a encontrar nuestro globo cuando haya aterrizado y estemos ya en las inmediaciones.
  6. Un móvil. La idea es tener un sistema alternativo de "tracking" por si acaso el tracker anterior nos fallara por la razon que sea. Queremos meter un móvil en el glob que con una App específica nos envíe por SMS sus coordenadas cada 30 minutos a un móvil

Con esto creemos tenerlo ya todo controlado....o no??? Pronto lo sabremos

viernes, 1 de febrero de 2019

Objetivo del proyecto

Bueno, pues ya vamos teniendo las cosas claras, o al menos eso nos parece por ahora.
Lo que perseguimos con este proyecto es:

Lanzar un globo sonda. El globo estará hinchado con helio, gas que con un rendimiento poco inferior al hidrógeno, nos permite trabajar sin riesgos


Este globo sonda se hincha hasta un diámetro de 2 metros en tierra, se ata a un paracaídas y a el "payload" (descrito después), y se libera a la atmósfera.

Cuando el globo alcanza una altitud estimada en 30-35Km, el descenso paulatino de la presión exterior harán que el globo se haya expandido hasta un diámetro de unos 9m, punto a partir del cual, el látex con que está construido no resistirá más y explotará el mil trozos...

En ese momento, un paracaídas especial que lleva a medio camino entre "payload" y globo, debido a la falta de tirón por encima, se desplegará y comenzará la fase de caída de todo el conjunto, hasta llegar de vuelta a la tierra

El tiempo estimado de viaje total del globo se estima entre 3 y 6h, dependiendo de varios factores (peso final, volumen de llenado, etc)

La misión que cumplirá nuestro globo en su vuelo viene definida por los componentes que vamos a instalar en lo que hemos denominado "payload" (o carga útil).

La carga útil tendrá: Cámaras de video, cámaras de fotos, un arduino que registrará ciertas condiciones ambientas a las diferentes alturas a las que cruzamos, y un dispositivo de seguimiento para no perder nunca su localización